Durante las sesiones matinales, las personas visitantes podrán ver este fenómeno astronómico con telescopios y recibir explicaciones detalladas
También se habilitará un punto de observación en la estación de montaña de Vall de Núria
Este eclipse es el preludio de tres eclipses solares consecutivos que tendrán lugar en la Península Ibérica en los años 2026, 2027 y 2028
El Parc Astronòmic del Montsec, gestionado por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), ofrece este sábado, 29 de marzo, sesiones especiales para observar el primer eclipse de Sol del año. Se trata de un eclipse parcial que, desde Àger, donde está ubicado el Parque, se podrá ver entre las 10:59 h y las 12:38 h, cuando la claridad cambiará y las sombras se percibirán más débiles. En este punto de Catalunya, el eclipse parcial será del 26,9% y la reducción de luz u oscurecimiento, del 16,3%. En Cataluña, el mejor lugar para ver este eclipse será en las Terres de Ponent. Detalle de la duración del eclipse para cada capital de provincia aquí.
Durante las sesiones matinales del Astronòmic, las personas visitantes tendrán la oportunidad de observar el fenómeno con telescopios (un eclipse de Sol nunca se puede mirar directamente) y recibir explicaciones detalladas sobre los eclipses solares y otros eventos astronómicos por parte del personal técnico del parque. Las entradas se pueden adquirir en la web del Astronòmic: www.parcastronomic.cat.
El Parc Astronòmic del Montsec también ofrecerá la oportunidad de observar el eclipse parcial solar desde otro entorno privilegiado: la estación de montaña de Vall de Núria, también gestionada por FGC.
Astrónomos del parque instalarán un punto de observación en el prado, frente al Santuario de Núria, equipado con todos los materiales necesarios para disfrutar de este fenómeno astronómico. En este sentido, se distribuirán gafas homologadas para la observación segura del eclipse y se pondrán sillas y hamacas para una mayor comodidad de los asistentes. Además, habrá un refractor para observar el Sol con la técnica de proyección y un modelo a escala del Sol para ir haciendo la correspondiente explicación. El horario de la actividad será de 10:45 ha 12:45 h.
El preludio de un evento sin precedentes
El eclipse solar de este año sirve como calentamiento para el llamado “Triplete ibérico”, un evento astronómico extraordinario que tendrá lugar en los próximos años 2026, 2027 y 2028, cuando la Península Ibérica será protagonista de un evento sin precedentes: la observación de tres eclipse.
Aunque los eclipses solares son eventos relativamente frecuentes a nivel global, que tres sean visibles desde una misma región en un corto período de tiempo es un hecho extraordinario. El primero de los eclipses será total y se producirá el 12 de agosto de 2026. El segundo, también total, tendrá lugar el 2 de agosto de 2027, y finalmente, el tercero será un eclipse anular (cuando el disco aparente de la Luna es menor que el del Sol y aparece un anillo brillante rodeando la Luna 2)2 se podrá observar.
¿Por qué existen eclipses solares?
Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar que llega a la Tierra. Para que se forme es imprescindible que el Sol, la Luna y la Tierra estén alineados en este orden, lo que se llama Luna Nueva.
Aunque existe Luna Nueva cada mes, el plan orbital de la Luna está ligeramente inclinado respecto al plan orbital de la Tierra alrededor del Sol (eclíptica). Esta inclinación hace que la Luna pase por encima o por debajo del Sol la mayoría de las veces. Sólo ocasionalmente la Luna, el Sol y la Tierra se alinean perfectamente.