Los nuevos equipamientos forman parte de las novedades de la temporada 2025 del parque, que se ha presentado hoy en Lleida
También se ha dado a conocer el programa del ciclo «Música bajo las Estrellas», con conciertos de seis destacados artistas catalanes entre los que Manu Guix y Mariona Escoda
Un momento de la presentació de hoy.
El Parc Astronòmic del Montsec (PAM), gestionado por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), ha estrenado esta temporada tres nuevos telescopios portátiles para reforzar las actividades de observación del cielo durante las visitas nocturnas familiares y antes de que acabe el año pondrá en marcha el primer radiotelescopio, especialmente importante para la observación solar durante las visitas diurnas ya que permite observar objetos brillantes como el Sol en momentos de nubes. Estas son algunas de las novedades de la temporada 2025 del PAM, que se han dado a conocer hoy en un acto en el Institut d’Estudis Ilerdencs presidido por el presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Carles Ruiz Novella, y donde ha participado también el director del Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida, Juli Alegre Alcàzar, y el director del Institut d’Estudis Ilerdencs, Andreu Vàzquez Romero.
El director del PAM, Salvador Ribas Rubio, ha detallado las principales novedades, entre ellas el cartel del ciclo «Música bajo las Estrellas», que ya llega a su 15ª edición, así como la opción, por primera vez, de reservar entradas con un cheque regalo. Al acto también han asistido el director y el director adjunto de Negoci i Estructura de FGC Turisme, Enric Serra Teixidor y David Ros Sánchez, respectivamente.
El presidente de FGC ha destacado el papel de cohesión del territorio que realizan las explotaciones turísticas de FGC.»Las estaciones de montaña, los trenes turísticos, como elTren dels Llacs en el caso de Lleida, y elParc Astronòmic del Montsec, que es el mejor centro de divulgación de la astronomía del mundo, nos ayudan a generar oportunidades, puestos de trabajo, actividad económica y fijar población». Para Ruiz, “los nuevos instrumentos para la observación del cielo que hemos incorporado al Parc Astronòmic y todas las actividades que se realizan en este centro nos ayudan a reforzar este papel”.
Los tres nuevos telescopios portátiles Dobson, de 30 centímetros de diámetro, están a disposición de las personas visitantes para observaciones visuales directas del cielo durante las visitas nocturnas por lo que la visión de los planetas y la Luna se puede disfrutar mejor. Estos telescopios se suman a los telescopios fijos situados en las cúpulas y que, mediante cámaras, permiten observar aquellos objetos que nuestros ojos no pueden ver.
Los tres nuevos telescopios.
Otra novedad relevante en el campo de la observación del cielo será la puesta en marcha, antes de fin de año, del primer radiotelescopio del PAM. La incorporación de esta infraestructura es uno de los proyectos ganadores de los Presupuestos Participativos de FGC del año pasado. Con el proceso de presupuestos participativos, Ferrocarrils implica y hace protagonistas a los diferentes grupos de interés de la compañía, tanto internos como externos, en la decisión sobre una parte de su presupuesto de inversión.
El radiotelescopio, que se encuentra en la fase final de licitación, es de 3 metros de diámetro y se instalará en el Parque de Telescopios del PAM, que es el espacio reservado para la observación del firmamento, tanto de noche como de día. Está formado por tres edificios con cúpulas astronómicas y espacio para la instalación de telescopios portátiles del Astronòmic.
El nuevo radiotelescopio permitirá observar el cielo en otros rangos de energía, incluso con nubes, y será especialmente útil para la observación solar durante las visitas diurnas. Un radiotelescopio permite observar el firmamento con un tipo de luz diferente a la visible: las ondas de radio. Permite observar los objetos más intensos tanto de día como por la noche e incluso en condiciones meteorológicas adversas.
Ciclo «Música bajo las estrellas»
Durante la presentación también se ha dado a conocer el programa del ciclo «Música bajo las estrellas» del 2025. Esta exitosa propuesta, fruto de la colaboración con el Institut d’Estudis Ilerdencs, la Diputación de Lleida y la Casa de la Música Terres de Lleida – Orfeó Lleidatà ofrecerá un año más una fusión única de astronomía y música en directo en el planetario Ull del Montsec.
La programación de conciertos para esta temporada, que se celebrará del 22 de junio al 15 de noviembre, contará con la actuación de seis destacados artistas catalanes, entre ellos Manu Guix (13 septiembre), con conciertos de música pop, o Mariona Escoda (22 junio), que presentará su repertorio en formato acústico. El resto de conciertos los protagonizarán Juls (19 julio), Kelly Isaiah (30 agosto), Olga Zoet (11 octubre) y Judit Neddermann & Pau Figueres (15 noviembre).
Isaiah durante su actuación.
Precisamente, uno de los talentos del cartel de este año, Kelly Isaiah, ha ofrecido durante la presentación de hoy una cata musical de la calidad artística que se podrá vivir en el Parc Astronòmic bajo el cielo estrellado. Las entradas a este ciclo incluyen el acceso a las actividades del parque y ya están disponibles en la web parcastronomic.cat. Más información del ciclo y de todos los artistas que actuarán están detallados en este monogràfico.
Actos destacados
En cuanto a actos, uno de los más destacados de este 2025 será la celebración del centenario de Assumpció Català Poch, la primera profesora astrónoma del Estado, concretamente en la Universitat de Barcelona, y primera mujer en obtener un doctorado en Matemáticas (UB, 1970). Tras el acto inicial que se celebró en febrero en la UB, el PAM, que tiene su mayor telescopio con el nombre de Català, acogerá el acto central el día 14 de julio, coincidiendo con el día de su nacimiento.
El centenario de Assumpció Català forma parte de las conmemoraciones del Govern para 2025, que anualmente acuerda los eventos y personalidades que serán objeto de conmemoración por parte de la Generalitat de Catalunya. El objetivo es poner de relieve, recuperar y divulgar la memoria de estos eventos y personalidades que han dejado huella en el patrimonio colectivo de los catalanes y catalanas.
Además de este acto, el Festival de Astronomía de este año, que llega ya a su 11ª edición, estará dedicado a la astrónoma catalana. El festival, que se celebrará en octubre, incluirá actividades diurnas y nocturnas para todos los públicos bajo el impresionante cielo del Montsec.
Regalar el cielo del Montsec y nueva película infantil
Este año el Parc Astronòmic ofrece una nueva manera de disfrutar del cielo del Montsec a través de la activación de un sistema de cheque regalo con el que se podrán reservar entradas sin fecha, ofreciendo así una forma más cómoda y flexible de regalar la experiencia del cielo del Montsec. El receptor del cheque podrá canjearlo a través de la plataforma web de ventas del PAM para escoger el día y hora de su visita.
Y como actividades para toda la familia, este año se ha estrenado la película «Hazelnuts – In Search of the Perfect Planet», una aventura espacial en 3D donde dos ardillas viajan por el espacio en busca de «superavellanas» y descubren la importancia de nuestro planeta Tierra. Esta producción, galardonada con seis premios internacionales, es ideal para los más pequeños.
El Astronómico, un referente internacional
El Parc Astronòmic del Montsec ha consolidado su reputación como referente internacional en el campo de la astronomía y la protección del cielo oscuro. En 2020 fue reconocido con el premio Internacional Starlight a la Excelencia en Educación y Difusión de la Astronomía, añadiéndose a otros reconocimientos como el embajador Platino de Cielo Oscuro otorgado por la Unión Astronómica Internacional el 2019. Además, la sierra del Montsec obtuvo en 2013 la doble certificación de Reserva y Destino Turístico Starlight, siendo el segundo lugar del mundo en obtener este reconocimiento, avalado por la UNESCO. Actualmente, el parque continúa su labor de promoción de la astronomía, reforzando su misión divulgativa, de investigación y su compromiso con la preservación del cielo contra la contaminación lumínica.